¿Qué es lo que opinan los que dicen “El hombre no pisó la luna todavía”?
1) La transmisión vía satélite a todo el mundo fue en realidad un montaje realizado en un hangar transformado en un estudio de televisión. Inclusive arriesgan que la dirección estuvo a cargo de Stanley Kubrick, luego de su experiencia al dirigir “2001: Odisea del Espacio” (1968)
Es un mito. La idea de que todo fue un montaje cinematográfico surgió de los escépticos de entonces. El “padre” del “Hoax de la luna” fue Bill Kaysing, un ex empleado de Rocketdyne, empresa contratista de la NASA, quien publicara en 1974 el libro “Nunca fuimos a la luna”
Este mito fue alimentado luego por la película “Capricornio Uno” de 1977, que relataba cómo la tripulación del primer viaje a marte era secuestrada y obligada a participar de un montaje cinematográfico para simular una exitosa misión, ya que NASA determinó que algunas fallas de diseño hacían imposible el viaje. Era preferible el fraude antes que hacer público el fracaso. El problema es que para la NASA, los astronautas deben morir al reingresar la nave a la atmósfera terrestre… imagínense el resto. Está en los videoclubes.
Pero la mayor contribución a la creencia de que todo fue un fraude, es más reciente. En “Dark side of the moon” un “mockumentary” (un documental basado en datos falsos pero con personajes y referencias creíbles) emitido al aire en 2002, se mostraba a Kubrick y Nixon con imágenes de archivo, y declaraciones “actuadas” de Buzz Aldrin, Henry Kissinger, Donald Rumsfeld y muchos otros señalando que “todo era mentira”. Sólo al ver los créditos uno se da cuenta que es una tomada de pelo a los que creen en las conspiraciones. La pueden ver en YouTube, haciendo click AQUÍ
2) “Es mentira porque la bandera no puede flamear en el espacio, porque no hay aire ni viento”
En un estudio tampoco lo harían!!!
En la foto se puede ver la bandera de nylon sostenida por un astronauta. En la parte superior tiene brazo que la mantiene extendida horizontalmente. Los pliegues se deben a las arrugas generadas mientras estuvo doblada para su transporte. El movimiento se lo daban los astronautas al moverla, y al no haber resistencia del aire, se mantenia “ondeando” por más tiempo. Luego se quedaba quieta. El video lo muestra.
3) “En las fotografías no se ven las estrellas”
En la luna no hay atmósfera, y en consecuencia la luz del sol es tan fuerte, que los astronautas debían usar un filtro en sus cascos para que no se les quemara la retina. Debido a ello, el tiempo de exposición de las cámaras (para que no se vele la película) era tan pequeño que no alcanzaba para fijar la tenue luz de las extrellas… Probá sacando una foto de noche con tu cámara, y verás que tampoco las capta!
4) “Las sombras no son negras ni paralelas” (ver foto de la bandera)
En la tierra tampoco las sombras son negras… y mucho menos paralelas! Más aún si la superficie sobre la que se proyectan es como la superficie selene.
Vean la foto, obtenida en “nuestro planeta”…
Y siguen los cuestionamientos tales como: no hay llamas cuando el módulo despega en su regreso (no hay oxígeno en la luna, no puede haber llamas!!!), las huellas, etc.
Pero hay dos argumentos que refutan todos los anteriores:
1) La carrera espacial se dio en medio de la “Guerra Fría”. Si los americanos no hubiesen llegado a la luna, los Soviéticos se hubiesen encargado (y disfrutado) de divulgar las pruebas de que todo fue una “gran mentira capitalista”. Y de hecho fueron los grandes perdedores “políticos” de ésta batalla.
Éste es el argumento “no científico” o político de mayor peso, que demuestra que el hombre SI pisó la luna.

2) Armstrong y Aldring dejaron en la luna, como parte de los experimentos, un Laser Ranging Retro-Reflector, un reflector al que se le apunta con un láser desde la tierra y con él se puede calcular con precisión, la distancia tierra-luna. Su uso era libre por parte de cualquier organización científica del planeta.
Éste es uno de los argumentos científicos (de los muchos otros experimentos que se llevaron y aún llevan a cabo en la luna) de mayor peso para certificar que el hombre estuvo allí.
Y hay un tercer argumento, más reciente: las imágenes que captó lamisión LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA, un satélite que orbita “nuestro satélite natural” a 50 km de altura y obtuvo imágenes de los sitios de alunizaje de las misiones Apollo, como ésta:
Vía | Mimeteo
No hay comentarios:
Publicar un comentario