F (Felicidad) = S (50%) + CV (10%) + FV (40%)
S de Seteado… es como venimos de fábrica, nuestros estados de ánimos más comunes, nuestras formas de encarar la vida, niveles de optimismo y pesimismo. Lo importante es que si nuestras preferencias tienden a ser más pesimistas según lo que traemos de fábrica, hoy existe mucha evidencia científica de que eso lo podemos cambiar. Hace muchos años que se sabe que lo que sucede en nuestro cerebro (neuronas) afecta a nuestra mente (pensamientos) pero hoy sabemos que nuestros pensamientos también pueden modificar la estructura y función del cerebro. Es decir, una persona pesimista o generalmente triste puede mediante sus pensamientos convertirse en el mediano y largo plazo, una persona optimista. Es como si te comprás una auto base (sin aire, sin levanta vidrios, sin mp3) y tus pensamientos lo “tunean”. Esto es un proceso que requiere esfuerzo y dedicación, y muchas veces requiere de ayuda externa, y no sucede de un día para otro.
Esto representaría el 50% de tu felicidad.
CV son las Circunstancias de la Vida que te sucedieron y te suceden, pero que no tenés control sobre ellas (que padres te tocaron, el clima, donde naciste, el tipo de gobierno de tu país, etc.). Esto que para muchos es una de los factores más importantes que determinan nuestra felicidad, en realidad representaría el 10%.
FV son los factores que afectan tu vida, pero que vos tenés control sobre ellos (Factores Voluntarios). Sin duda, representa uno de los factores más comunes de posible infelicidad (tu jefe, tu trabajo, la relación con tus amigos, la ciudad donde vivís, la relación con tus padres, etc.). Sin embargo, muchos de estos factores están bajo tu control. No se duda que muchas de estas cosas son difíciles de cambiar pero tampoco pueden ignorar que por mas difícil que sea, ese cambio depende de nosotros. Esto representaría un 40% de tu felicidad, es mucho, pero también depende mucho de vos.
En resumen, no es tu vida sino ES LO QUE HACES CON TU VIDA. Vos sos el autor de la historia de tu vida.
Ejercicio para “tunear” positivamente mis pensamientos (es un ejercicio difícil, pero posible).
Durante algún día de la semana, preferentemente laboral, llevar consigo una libretita y detenerse en cada momento posible a anotar todos los pensamientos que se cruzan por vuestra mente. Sugiero, al menos unos 50 pensamientos. Por ejemplo… estás manejando el taxi y estås pensando en que vas a comer a la noche, estás en tu oficina escribiendo un email pero estás pensando en lo mal que te trato tu novia anoche, etc. uno o varios días luego de anotar, sentarse en un lugar tranquilo, en soledad, con la libretita y releer los pensamientos anotados. Separarlos por categorías (positivos/negativos, felices/tristes, emocionales/racionales, blanco y negro/colores, todas las que quieran). Saquen sus propias conclusiones.
Ejercicio sobre Circunstancias de la Vida
En vuestro lugar favorito del planeta (mi sillón, el café de la esquina, Mar Azul, el lavadero de autos, etc.) escribir en la libretita todas aquellas circunstancias de la vida que están fuera de tu control voluntario. Esto te llevará unos 20 minutos. Luego, en esa misma semana, como por arte de magia, aparecerán otras circunstancias que no habías considerado (estaban atrpadas en tu inconsciente). Anotalas. Releelas varias veces. Saca tus propias conclusiones.
Ejercicio para ayudarte a que tomes las riendas de aquellos factores que podrías cambiar para hacerte más feliz.
En vuestro lugar favorito del planeta (mi sillón, el café de la esquina, mar azul, el lavadero de autos, etc.) escribir en la libretita todas aquellas factores que vos crees que no te están haciendo feliz en este momento pero que podrías tener el control sobre ellos. Luego, en esa misma semana, como por arte de magia, aparecerán otros factores que no te están haciendo feliz. Una vez que tengas una decena o una veintena de ellos (ojalá que tengas muchas menos!), vas a reescribirlas de la siguiente manera: Primero, utilizando el PERO:
Ejemplos:
“Quiero pasar más tiempo con mis hijas PERO salgo de trabajar siempre muy tarde”.
“Me gustaría volver a jugar al tenis PERO estoy 6kg o 7kg de mas y me cuesta moverme”.
“Quisiera cambiarme de trabajo PERO no tengo tiempo para buscar otro y necesito el dinero para pagar el alquiler de mi casa”.
Ahora van a reescribir esas frases, reemplazando el PERO por Y. Esto parece un poco tonto o absurdo pero créanme es muy poderoso si realizan el Plan de Acción (ver al final del ejercicio).
“Me gustaría volver a jugar al tenis Y voy a empezar sin apuros ni presiones una dieta “.
“Quisiera cambiarme de trabajo Y voy a tantear la oportunidad de hablar con los jefes de mi jefe para cambiarme de división, unidad o departamento dentro de la empresa”.
Finalmente, aquí viene la parte más importante del ejercicio denominada “Plan de Acción”. Van a escribir tres planes de acción. El primero lo tienen que realizar antes de las 48hs del momento de escribirlo (por ejemplo, en las próximas 48hs voy a delegar en la oficina algunas actividades delegables que hasta hoy estaban 100% a mi cargo).
El segundo plan de acción debe ocurrir en las siguientes dos semanas (por ejemplo, voy a enviar un email a todos mis clientes diciéndoles que no tendré mas reuniones después de las 5 de la tarde).
Y por último, el tercer plan de acción, debe ocurrir en los próximos dos meses (voy a buscar a mis hijos a la clase de natación, todos los miércoles a las 5.30 de la tarde).
Obviamente, pueden escribir todos los planes de acciones que quieran, lo importantisimo es empezar al menos con estos tres, en este periodo “corto” de tiempo.
Mas del 95% de las decisiones las tomamos de manera subconsciente (casi sin pensar).
En los últimos 5 años hemos aprendido sobre nuestro cerebro más que en toda la historia de la humanidad.
Nuestro cerebro procesa la gran mayoría de los estímulos que recibimos del exterior de manera subconsciente.
Nuestros 5 sentidos captan unos 11 millones de bits de información por segundo… sólo 40 bits son captados por nuestra consciencia…
Muchísimas de las decisiones que tomamos son subconscientes y la gran mayoría es dominada por ráfagas de emociones…
La importancia de este descubrimiento es que a la hora de comunicarnos con otros, a la hora de vender(nos) o nuestros productos o servicios, nuestro cerebro subconsciente, “tomador de decisiones”, no entiende de palabras.
Entoces… ¿Cómo le hablo? 6 estímulos que al cerebro tomador de decisiones le gusta escuhar/sentir:
Estímulo 1: Egoísta
Estímulo 2: Contrastes
Estímulo 3: Inputs tangibles
Estímulo 4: Principio y Fin
Estímulo 5: Estímulo visual
Estímulo 6: Emoción
¿Entendiste algo? ¿No? ¿Nada? Entrá acá para leer la explicación de Estani.
Estímulo 1: Egoísta.
El cerebro reptiliano (CR) es el centro del “YO”. No tiene paciencia ni empatía por nada que no tenga que ver con su bienestar y supervivencia. Si el CR ve a alguien que se lastima en la calle lo único que dirá es “que suerte que no me pasó a mi”.
Entonces, tu mensaje debe estar enfocado en tu audiencia, no en vos mismo. Tu web, tu brochure, tu presentación no debe contener tanto sobre tu negocio, tu historia, tus valores, tu gente… al CR no le interesa en lo mas mínimo. Tu audiencia debe escuchar que es lo que vos podés hacer por ellos !
Estímulo 2: Contrastes.
El CR es muy sensible a los contrastes muy definidos y claros (antes/después, riesgoso/seguro, con/sin, rápido/despacio). Esto le permite tomar decisiones rápidas y con poco riesgo. Si los contrastes no son muy claros el CR entra en estado de confusión retrasando la decisión o lo que es peor (para vos), no tomándola.
Entonces, necesitás en tu mensaje crear un contraste claro para llamar la atención del CR de tu audiencia.
Estímulo 3: Input tangible.
El CR está en constante búsqueda de lo que le es familiar, amigable, concreto, inmutable y reconocible. No le gustan las cosas nuevas ni los conceptos poco tangibles como “soluciones flexibles”, “estrategia integrada”, “arquitectura escalable”… prefiere cosas bien concretas como “irrompible”, “abierto las 24 horas”. “más dinero”.
Estímulo 4: Principio y Fin.
El cerebro busca permanentemente conservar energía vital y tiende a despojarse de información durante el proceso. El CR, como además está encargado de la supervivencia, está muy antento al principio del proceso de comunicación para evaluar si el otro es una amenza o una oportunidad. Esa atención fuerte con mucho uso de energía es la que tenés que aprovechar para pasar tu mensaje clave. Entonces, la parte más importante de tu mensaje debe ser comunicada al principio y al final también (repetirlo).
Estímulo 5: Estímulo visual.
El CR es visual. El nervio óptico está conectado al CR y es 40 veces más rápido que el nervio auditivo. Entonces, tratá de utilizar todo a tu alcance para estimular la visión de tu audiencia. El lenguaje de tu cuerpo (body language) también hace una gran diferencia ya que es el que mayor impacto tiene en tu mensaje (55%). Tu voz impacta en un 38% y las palabras que decís sólo en un 7%.
Tu voz impacta en un 38%. Recuerden que la voz está caracterizada por 6 parámetros: timbre, tono, tiempo, ritmo, enfasis y pausas. Al CR no le gusta la voz gritona o agresiva. Al CR le gusta la voz que se conoce como la “voz mejor amigo”. Es la voz que usarias naturalmente si le hablaras a tu mejor amigo. Que no suene como una “voz vendedora”.
Las palabras impactan sólo en un 7%. Algunas de las palabras mas persuasivas para los humanos en el mundo de hoy son (usalas todo lo que puedas al comunicar): vos, plata, ahorrar, salud, seguridad, amor, nuevo, resultados, fácil, descubrimiento, probado, garantizado. Y algunas de las combinaciones de palabras mas poderosas son:
Muchas gracias; Por favor; Vos, qué pensás?, Estoy orgulloso de vos.
Estímulo 6: Emoción.
El CR es muy estimulado por las emociones. Las emociones crean respuestas electroquímicas que impactan de forma directa en como las procesamos y memorizamos. Cuando sentimos alegría, tristeza, sorpresa, enojo… un cocktail de hormonas invaden nuestro cerebro e impactan sobre nuestras conexiones sinápticas haciéndolas más fuertes y más rápidas. Como resultado recordamos mucho mejor los eventos que hemos experimentado con emociones fuertes (buenas o malas). Entonces, al comunicar, ignorar las emociones de tu audiencia no es un opción.
Via | Perros de la Calle
No hay comentarios:
Publicar un comentario